
FECHA DE INICIO: 05 de Mayo, 2025
DENOMINACIÓN DEL TÍTULO QUE OTORGA: Diplomado en Filosofía Realista en el Nivel Primario
Coordinadoras de la Diplomatura:
Dra. Elisa Noemí Alvarado
Modalidad: Virtual
Fundamentación
La Diplomatura tiene como finalidad capacitar a docentes y directivos para aplicar una Propuesta de Innovación Educativa desde la Pedagogía Perenne.
Esta experiencia pedagógico-didáctica, que se implementa desde hace más de 15 años en los colegios dependientes de la Universidad Católica de Cuyo-sede San Luis, parte de “Educar en el Asombro” como un modo de conocer la realidad y constituye un aporte a la escuela para “enseñar a pensar” a los niños.
Para quienes estamos convencidos de la profunda significación que entraña la formación integral de los pequeños, proponer la formación docente y ofrecer la posibilidad de replicar el Programa de Filosofía Realista en el Nivel Primario en las Instituciones a las que pertenecen quienes obtienen el Diplomado -a través del monitoreo y del suministro del material necesario (Guías para el Docente y Cartillas de actividades para los alumnos)- , creemos que representa una valiosa contribución al ámbito pedagógico-didáctico. Si bien el corpus filosófico siempre ha estado disponible y ha sustentado el quehacer de filósofos y profesores durante siglos, recién con Matthew Lipman (a partir de la década del 60) se ensaya su enseñanza en la niñez. Sin embargo, según un relevamiento bibliográfico exhaustivo, este Programa constituye la primera propuesta formalizada desde la perspectiva realista.
Esta experiencia pedagógico-didáctica, que se implementa desde hace más de 15 años en los colegios dependientes de la Universidad Católica de Cuyo-sede San Luis, parte de “Educar en el Asombro” como un modo de conocer la realidad y constituye un aporte a la escuela para “enseñar a pensar” a los niños.
Para quienes estamos convencidos de la profunda significación que entraña la formación integral de los pequeños, proponer la formación docente y ofrecer la posibilidad de replicar el Programa de Filosofía Realista en el Nivel Primario en las Instituciones a las que pertenecen quienes obtienen el Diplomado -a través del monitoreo y del suministro del material necesario (Guías para el Docente y Cartillas de actividades para los alumnos)- , creemos que representa una valiosa contribución al ámbito pedagógico-didáctico. Si bien el corpus filosófico siempre ha estado disponible y ha sustentado el quehacer de filósofos y profesores durante siglos, recién con Matthew Lipman (a partir de la década del 60) se ensaya su enseñanza en la niñez. Sin embargo, según un relevamiento bibliográfico exhaustivo, este Programa constituye la primera propuesta formalizada desde la perspectiva realista.
¿Qué se enseña?
Se enseñan contenidos conceptuales propios de la Filosofía adecuados a la edad de los niños. La secuencia se inicia en primer grado de manera propedéutica, educándolos en la observación y admiración de la realidad. El ocio, el silencio y el asombro conforman la vía para generar una actitud contemplativa de dicha realidad.
En segundo grado se pretende que, desde la Filosofía de la Naturaleza, descubran la admiración como origen permanente y constante del filosofar y se asombren de todo
el cosmos, del orden, del movimiento y especialmente de la constitución de las cosas (materia y forma).
En tercero se los introduce, de modo acorde a la niñez, en temas propiamente metafísicos como substancia, accidente, acto, potencia, las cuatro causas, la causa
última de todas las cosas.
En cuarto grado descubren la grandeza del hombre, ahondando en la Antropología. El hombre como persona, su naturaleza específica, las facultades humanas y su apertura
a la trascendencia son los núcleos que se trabajan.
En quinto la Ética constituye el eje del Programa mediante contenidos como el fin del hombre, la felicidad, actos humanos y actos del hombre, moralidad del acto
voluntario, las pasiones, los hábitos, las virtudes intelectuales y morales.
En sexto grado el objetivo principal es que los alumnos aprendan a pensar desde la Lógica; se abordan la lógica de la primera operación (concepto), de la segunda
operación (juicio) y de la tercera operación (razonamiento).
En segundo grado se pretende que, desde la Filosofía de la Naturaleza, descubran la admiración como origen permanente y constante del filosofar y se asombren de todo
el cosmos, del orden, del movimiento y especialmente de la constitución de las cosas (materia y forma).
En tercero se los introduce, de modo acorde a la niñez, en temas propiamente metafísicos como substancia, accidente, acto, potencia, las cuatro causas, la causa
última de todas las cosas.
En cuarto grado descubren la grandeza del hombre, ahondando en la Antropología. El hombre como persona, su naturaleza específica, las facultades humanas y su apertura
a la trascendencia son los núcleos que se trabajan.
En quinto la Ética constituye el eje del Programa mediante contenidos como el fin del hombre, la felicidad, actos humanos y actos del hombre, moralidad del acto
voluntario, las pasiones, los hábitos, las virtudes intelectuales y morales.
En sexto grado el objetivo principal es que los alumnos aprendan a pensar desde la Lógica; se abordan la lógica de la primera operación (concepto), de la segunda
operación (juicio) y de la tercera operación (razonamiento).
¿Cómo se enseña?
A través de las actividades naturales de la niñez (el juego, las narraciones, el dibujo, la dramatización, etc.), se despierta la inquietud filosófica y se los orienta por medio del diálogo socrático, culminando en lo que podríamos llamar la “contemplación filosófica”. El procedimiento metodológico que se privilegia es la interrogación cuya ventaja es hacer pensar permanentemente.
¿Quién enseña?
La propuesta es que los maestros de grado, convenientemente capacitados y con verdaderos deseos de conducir por este camino a los niños, asuman esta enseñanza asesorados y acompañados por pedagogos y especialistas en Filosofía.
¿Para qué se enseña?
La finalidad última es propiciar en los niños la actitud contemplativa -fruto del asombro- y la sabiduría acorde con la edad. De esta forma se potencia la adquisición de las virtudes intelectuales, así como las morales para que se dé realmente una educación integral.
Objetivos
– Brindar una formación filosófica que permita a los docentes desempeñarse con solvencia en la implementación del Programa.
– Conocer el Programa de Filosofía Realista en el Nivel primario y su metodología de enseñanza-aprendizaje.
– Profundizar en los lineamientos pedagógicos y didácticos necesarios para la ejecución de la Propuesta Educativa de tal manera que se reconozca la posibilidad de la
enseñanza de la filosofía a los niños.
– Comprender la importancia de la investigación en el aula como un modo de perfeccionar la tarea docente.
– Conocer el Programa de Filosofía Realista en el Nivel primario y su metodología de enseñanza-aprendizaje.
– Profundizar en los lineamientos pedagógicos y didácticos necesarios para la ejecución de la Propuesta Educativa de tal manera que se reconozca la posibilidad de la
enseñanza de la filosofía a los niños.
– Comprender la importancia de la investigación en el aula como un modo de perfeccionar la tarea docente.
Destinatarios
– Profesores para la Enseñanza Primaria y Directivos del mismo nivel
– Además, está abierto a Profesores y Directivos de Nivel Medio y Superior
– Aquellos interesados que no posean título docente podrán acceder a una Certificación de Asistencia
– Además, está abierto a Profesores y Directivos de Nivel Medio y Superior
– Aquellos interesados que no posean título docente podrán acceder a una Certificación de Asistencia
Completa el siguiente formulario para recibir mas información:
